TAV ARQUITECTOS SLP

Building your dreams

viernes, 25 de febrero de 2011

La Fotografía y el Principio de Incertidumbre de Heisenberg


A todo aficionado a la fotografía de arquitectura y monumentos, así como al viajero fotográfico, le ha pasado en alguna ocasión que, buscando el mejor punto de vista y la mejor luz, buscando el detalle desconocido o el encuadre que nadie ha observado antes, consigue una imagen espectacular y digna de exponerse bajo el lema “la hice yo”.
Al margen de bromas, los que vivimos en Madrid es probable que tengamos en la cabeza la imagen hiperrealista de la Gran Vía y el Edificio Grassy del pintor Antonio López (arriba), y seguramente alguna de las magníficas fotografías del edificio en esquina con el anuncio de “Schweppes” que han ilustrado los carteles del centenario de la misma Avenida.
Al primero recuerdo verle pintando ese cuadro con cara de esfuerzo y de maestría, cuando yo me dirigía a la Escuela de Arquitectura allá por los primeros años 80; a los segundos me los imagino dando los últimos toques de photoshop a sus fotografías y sintiendo que sus imágenes serán más valoradas que los planos que levantaron esos edificios.

¿Es esto posible?

¿Puede tener relevancia nuestra fotografía frente al trabajo que supone crear el propio hito?

Poca gente sabe ahora que el edificio Grassy lo diseñó Eladio Laredo o que el edificio Capitol (Schweppes) recibió varios premios importantes en los años 30, aunque sí recordemos su aparición estelar en alguna película de Alex de la Iglesia.

Pues esgrimiendo el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, (que tiene entre sus interpretaciones el concepto de que es imposible estudiar algo sin alterarlo ya que el propio acto de medir una magnitud ya altera las demás), podríamos llegar a deducir que el hecho de tomar una fotografía única de algo aparentemente inerte, no es precisamente imposible sino que es, al contrario, inevitable.
Cierto es que esa transcripción del Heisenberg se ha aplicado a campos como la arqueología o la botánica, en las que hay contacto físico con las muestras estudiadas. Pero teniendo en cuenta que en la observación de monumentos intervienen al menos cuatro dimensiones (las tres volumétricas y el factor temporal al movernos) no es descabellado pensar que, igual que el citado teorema argumenta que no se pueden llegar a predecir ciertos pares de variables físicas como la posición y el momento lineal simultáneamente, tampoco podremos tener nunca todas las visiones/interpretaciones en una misma fotografía, aún más sabiendo que además de nuestro particular sentido de la interpretación de las cosas, influyen muchos otros parámetros, ya sea la luz, la meteorología, la vegetación, otros observadores móviles, o una mosca que pasa por delante.

... Pues ahora aprovecho para decir que tengo “la única”, “la mejor” foto de las Pirámides; no creo que el Faraón Keops se ofenda y me reclame derechos de autor.

En la siguiente entrega comentaré mi versión del concepto de Entropía aplicado a la fotografía y, para que os vayáis haciendo idea, os recuerdo que la entropía según Woody Allen se resume en que es muy fácil sacar la pasta de dientes del tubo y muy difícil volver a meterla, o dicho de otra manera, cuesta dejar las cosas como estaban, pero si la cosa funciona...
.
Rafael Schez.-Montero

lunes, 27 de septiembre de 2010

EN 2010 FINALIZA EL PLAZO para la desgravación de la Vivienda anunciada por el Gobierno en Mayo.

El presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero anunció en mayo del 2009 que, a partir del 1 de enero del 2011 la deducción fiscal por compra de vivienda se restringirá a las rentas inferiores a los 17.000 euros. Para rentas superiores se reducirá linealmente hasta desaparecer cuando la renta declarada sea superior a 24.000 euros.

Ésta, junto con la subida del IVA del 7% al 8% que se produjo en obra nueva el 1 de julio de este mismo año, es una de las medidas que anunció el Gobierno, en principio, con la idea favorecer la compra de vivienda en el año 2010, por lo que si alguien está pensando en comprarse una casa sería interesante hacerlo antes de que acabe este año.

Según idealista.com/news, el montante económico actual de la desgravación de una hipoteca media en España es de 28.000 €, cantidad que se “juega” quien espere a comprar casa después de este año.

Actualmente, el stock de vivienda sigue existiendo, hay en el mercado muy buenas ofertas y los bancos parecen que están “abriendo” un poco sus arcas, todo con la intención, creo yo, de que el mercado inmobiliario se reactive y, en el 2011 los promotores se decidan a empezar nuevas promociones.
Maria José F.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

ARQUITECTURA Y DISEÑO

En los años 90 se produjo en España un “boom” del diseño. Después comenzó la polémica sobre la utilidad de tanto diseño por todas partes (hasta para ligar se decía “y tú, ¿estudias o diseñas?”).
En mi opinión, el diseño español tiene algunos hitos excepcionales. Las vinagreras Marquina, cónicas, que recogen la gota de aceite a través de un cono invertido, o el azucarillo cilíndrico que se abre como un huevo y no derrama el azúcar por toda la mesa. Aunque la catedral del diseño sigue siendo la máquina que hace aceitunas rellenas: les hace una tapa, saca el hueso, pone el trocito de anchoa y ¡vuelve a taparla!
Por si no parece importante el diseño aquí van unos ejemplos en los que topamos, a diario, con malos diseño: la etiqueta de la camisa que se te clava en el cuello, los jabones de hoteles imposibles de abrir una vez estás mojado (en seco tampoco es cosa fácil), el brick que desparrama leche a quemarropa por toda la superficie de la mesa salvo dentro de la taza.
Falta el lector de carritos de la compra: coges todos los productos, los metes en el carrito, llegas a la caja, los sacas del carrito, pasan por el lector de productos, los vuelves a meter en el carrito, vas al coche, los sacas del carrito, acabas del carrito y de sus productos hasta las narices, los metes en el coche, los subes a casa como buenamente puedes, te agotas haciendo la compra y, ni si quiera te apetece tomar una aceituna (rellena).
Yo pensaba que esta evolución del diseño se introduciría en el campo de la arquitectura. Que, al igual que ocurre con los automóviles, móviles, o demás, a todo el mundo le apetecería comprarse una “casa de diseño”. Cuando apareció IKEA sentí que era el paso previo: primero se revolucionan los muebles y luego los inmuebles. Pero nuestra experiencia nos hace dudar.
Gran mayoría de los ciudadanos entiende el lenguaje clásico de la arquitectura. Elementos clásicos: columnas, arcos, cubiertas inclinadas, frontones, combinados por medio de unas reglas gramaticales clásicas: simetría, ritmo, proporción. Pero, al igual que ocurrió con la pintura figurativa a finales del XIX, este lenguaje murió con el nacimiento de la Arquitectura Moderna de principios del XX, hace ya un siglo. Basta observar el impresionante anacronismo que produce ver a Alfonso XIII inaugurando el Pabellón alemán de la Exposición Universal de 1929, en Barcelona, de Mies Van der Rohe, paradigma de la Arquitectura del Movimiento Moderno (ver fotos abajo).
Queremos un coche o un móvil último modelo, pero no nos acostumbramos a espacios fluidos, sin delimitaciones claras; a fachadas en las que los huecos no sean ventanas que se recortan sobre lo macizo; a nuevos materiales que no sean el ladrillo visto, los tabiques de ladrillo o la teja. Construimos como hace 50 años, desechando diseños que contengan ideas como: prefabricación, flexibilidad espacial, diafanidad frente a compartimentación, etc.
El esfuerzo de los arquitectos pasa por hacer llegar a toda la sociedad este cambio, aunque sea con un siglo de retraso.
La revolución está cerca… (¿de la mano de TAV?).
K.L.-N.

El pabellón de Barcelona, tal y como se diseño en 1929.
Fuente: Libro “Mies van der Rohe. El Pabellón de Barcelona”. Ignasi Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos. Editorial GG.
Ver más:
“Todo es comparable”, de Oscar Tusquets. Editorial Anagrama
“El lenguaje clásico de la Arquitectura” de John Summerson. Editorial GG.


Enlaces:
www.miesbcn.com/es/fundacion.html

miércoles, 17 de febrero de 2010

“PRECIOSO ATICO A ESTRENAR, A PRECIO DE CRISIS”


Este texto de opinión quiere articular en defensa de los ideales creativos de éstos vuestros humildes arquitectos que tras cinco años de vicisitudes ven terminada su obra; y es que no es baladí construir inmuebles con encanto en Madrid.

¿Cuánto cuesta en voluntad, arrojo, tiempo y dinero desarrollar un edificio?
Me explico...

Corría el año 2005 cuando encontramos un solar en el que construir un pequeño edificio de siete viviendas en el barrio de Salamanca de Madrid. Ahorro contaros el periplo que supuso la consecución de la financiación, amén de la inversión pecuniaria propia.

Y hete aquí meses después, el anteproyecto había germinado lleno de detalles constructivos y llamándose orgullosamente “Vizconde”, como apócope de la calle en la que se ubicaría, así que se encontraba preparado – cómo no – para someterse al juicio de la Junta Municipal y lo que es peor, de la Comisión de Patrimonio.
Crípticas modificaciones se cernían sobre éstos diseños, ceñidas a subjetivos criterios estéticos en una calle en la que éstos pueden considerarse, cuanto menos, eclécticos. Solventada ésta fase aún nos quedaba sacar nuestro expediente del mar de papel en el que flotan los funcionarios. Nada que no solucionen treinta y dos visitas al Ayuntamiento.

Licencia en mano y sin óbice legal sólo nos quedaba levantar el santuario de los futuros inquilinos. Y como lo que hace que una casa sea hogar son los pequeños detalles y éstos empiezan desde el exterior del edificio, ¿por qué no tener una fachada de piedra embocada en acero y con una puerta diseñada para la ocasión en vez de la típica entrada de aluminio barato? ¿Por qué no tener grandes ventanales a la calle o un luminoso patio pintado en naranja y azul detrás?

Pues dicho y hecho, solo que ahora ésta ilusión hay que venderla a precios de crisis.
Se puede regalar el esfuerzo pero no rebajar el precio de la construcción.

Pues bien amigos, quedan aún dos pisos disponibles y es buen momento para aprovechar esta oportunidad.
Rafael S.-M.

viernes, 12 de febrero de 2010

JJ OO VANCOUVER 2010


Comienzan los Juegos Olímpicos de invierno, en Vancouver. Podemos hablar de muchas cifras, algunas aburridas y otras más curiosas: 206 deportistas canadienses, 18 españoles ó un esquiador keniata, (ya puede tener buen estilo, porque se le va a ver muy bien entre la nieve). Es la tercera vez que Canadá alberga unos JJOO, tras los de verano de Montreal 1976 y los de invierno Calgary 1998: pues bien, cuando han sido anfitriones no han ganado una sola medalla de oro. Los nervios…

Pero me gustaría hablar de aspectos que envuelven a los Juegos y no son meramente deportivos. Hace unos meses, cuando estábamos colaborando con la Candidatura de Madrid 2016 conocí a Patrick Jarvis, miembro del Comité Organizador de Vancouver 2010 (VANOC). Nos habló sobre un aspecto primordial de los JJOO: “el Legado”.

Yo sabía que unos JJOO son una inmensa fiesta que dura dos semanas y cuyas consecuencias transcienden durante muchos años. Actúan de catalizador en los diferentes procesos de desarrollo de la ciudad: urbanísticos, de infraestructuras, económicos, etc. Como ejemplo, basta citar que cuando finalizaron los de Barcelona 1992, el Ayuntamiento envió a cada ciudadano el plano de la ciudad, y Barcelona pasó a ser el tercer destino turístico de Europa durante los siguientes años. (Uniendo ambos datos se me ocurre que parte de los turistas podían ser los propios barceloneses).

Lo que me sorprendió de la charla de Patrick es que el legado comienza a fraguarse 6 años antes de comenzar los juegos: el día que una ciudad decide aspirar a albergar unos juegos, ya se está pensando en el legado, y sus efectos aparecen antes de comenzar los JJOO, independientemente de que estos se consigan.

El VANOC creó una organización “2010: Legado ya” con la intención de que la sociedad siguiera evolucionando, organizasen o no los Juegos. Así se crearon 33 programas dirigidos a grupos de riesgo: niños del centro de la ciudad cuyas únicas salidas son la droga y la cárcel; aborígenes (First Nations), indios norteamericanos, socialmente excluidos y con altas tasas de alcoholismo, etc.

“Vamos a hacer que los Juegos sean parte de su vida”, se decían. Contaba Patick Jarvis que “al principio el gobierno gastaba cero euros en estas iniciativas. Solamente este año se gastarán 18 millones de euros que no suena a mucho dinero, pero para los niños del programa realmente lo es”. Estos programas incluyen tanto como artísticas, culturales o educativas.

El deporte como medio de integración social, nos hace a todos iguales: ese es su gran componente mágico. Da igual dónde hayas nacido, tu raza, tus posibilidades económicas o tu entorno social porque, encima de una bici, con un palo de hockey o con una raqueta en la mano, estas diferencias se diluyen como en ningún otro entrono. ¿Va por ahí el “espíritu olímpico”? …

KL-NT

Fuentes fotos: "Cuestionario de Madrid 2016 Ciudad Aspirante" y "www.vancouver2010.com"

miércoles, 10 de febrero de 2010

REHABILITACIÓN DEL TEATRO ALCALÁ


Hace ya unos años que nuestro buen amigo Jose Luis Pamies nos propuso trabajar en el Proyecto de Rehabilitación del Nuevo Teatro Alcalá y sin embargo aún recuerdo perfectamente la sensación de satisfacción que me supuso la noticia. Y no sólo porque recordaba las sesiones de cine a las que iba en mi juventud, sino porque era una de las salas más emblemáticas de Madrid.

Recuerdo una reposición de “Lo que el viento se llevó” allá por los años 70 (siendo yo adolescente) en la que en el descanso estuve pensando en lo abandonado que estaba el edificio y de paso, en que no se descansaba de ver la película sino de estar sentado en esas incómodas butacas. Con el paso del tiempo, el edificio languideció aún más, ayudado por el uso espurio al que se vio sometido en sus últimos años. Quien me iba a decir que 25 años después íbamos a estar implicados en un proyecto tan ambicioso.

El proyecto partía de las premisas de mantener en la mayor medida posible el edificio original y a la vez dotar al nuevo coliseo de todo aparejo necesario para acomodar las complejas normativas de seguridad actuales a la vez de reconvertir el espacio en un teatro de musicales contemporáneo.

Tras tomar mesura de todo el edificio para levantar planos de estado actual y conocer el mágico mundo que siempre se encuentra tras el escenario, comprobamos que poco más había tras el proscenio, muy al contrario de las necesidades escenográficas de un espectáculo actual y su compleja maquinaria.

Nuestra misión fue unir fuerzas con Jose Luis para, con un Proyecto Básico digno de regocijo propio, deleitar a la Propiedad contratante, a la Comisión de Patrimonio, a la Junta de Distrito y al Departamento de Prevención de Incendios.

Abusando de lisonja propia, la prueba fue superada airosamente.

Rafael S.-M.










martes, 2 de febrero de 2010

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN GUADARRAMA


Se están dando los últimos retoques a ésta vivienda unifamiliar en la Sierra de Madrid de éste proyecto que salió de nuestro estudio el año pasado y cuya obra se ha desarollado a lo largo de estos últimos meses.
Podéis ver un avance de algunas fotos en nuestra página de Facebook:
http://www.facebook.com/home.php?#/album.php?aid=140369&id=209944018308&ref=nf
Próximamente publicaremos un monográfico sobre el desarrollo creativo y constructivo de ésta vivienda.