TAV ARQUITECTOS SLP

Building your dreams

miércoles, 17 de febrero de 2010

“PRECIOSO ATICO A ESTRENAR, A PRECIO DE CRISIS”


Este texto de opinión quiere articular en defensa de los ideales creativos de éstos vuestros humildes arquitectos que tras cinco años de vicisitudes ven terminada su obra; y es que no es baladí construir inmuebles con encanto en Madrid.

¿Cuánto cuesta en voluntad, arrojo, tiempo y dinero desarrollar un edificio?
Me explico...

Corría el año 2005 cuando encontramos un solar en el que construir un pequeño edificio de siete viviendas en el barrio de Salamanca de Madrid. Ahorro contaros el periplo que supuso la consecución de la financiación, amén de la inversión pecuniaria propia.

Y hete aquí meses después, el anteproyecto había germinado lleno de detalles constructivos y llamándose orgullosamente “Vizconde”, como apócope de la calle en la que se ubicaría, así que se encontraba preparado – cómo no – para someterse al juicio de la Junta Municipal y lo que es peor, de la Comisión de Patrimonio.
Crípticas modificaciones se cernían sobre éstos diseños, ceñidas a subjetivos criterios estéticos en una calle en la que éstos pueden considerarse, cuanto menos, eclécticos. Solventada ésta fase aún nos quedaba sacar nuestro expediente del mar de papel en el que flotan los funcionarios. Nada que no solucionen treinta y dos visitas al Ayuntamiento.

Licencia en mano y sin óbice legal sólo nos quedaba levantar el santuario de los futuros inquilinos. Y como lo que hace que una casa sea hogar son los pequeños detalles y éstos empiezan desde el exterior del edificio, ¿por qué no tener una fachada de piedra embocada en acero y con una puerta diseñada para la ocasión en vez de la típica entrada de aluminio barato? ¿Por qué no tener grandes ventanales a la calle o un luminoso patio pintado en naranja y azul detrás?

Pues dicho y hecho, solo que ahora ésta ilusión hay que venderla a precios de crisis.
Se puede regalar el esfuerzo pero no rebajar el precio de la construcción.

Pues bien amigos, quedan aún dos pisos disponibles y es buen momento para aprovechar esta oportunidad.
Rafael S.-M.

viernes, 12 de febrero de 2010

JJ OO VANCOUVER 2010


Comienzan los Juegos Olímpicos de invierno, en Vancouver. Podemos hablar de muchas cifras, algunas aburridas y otras más curiosas: 206 deportistas canadienses, 18 españoles ó un esquiador keniata, (ya puede tener buen estilo, porque se le va a ver muy bien entre la nieve). Es la tercera vez que Canadá alberga unos JJOO, tras los de verano de Montreal 1976 y los de invierno Calgary 1998: pues bien, cuando han sido anfitriones no han ganado una sola medalla de oro. Los nervios…

Pero me gustaría hablar de aspectos que envuelven a los Juegos y no son meramente deportivos. Hace unos meses, cuando estábamos colaborando con la Candidatura de Madrid 2016 conocí a Patrick Jarvis, miembro del Comité Organizador de Vancouver 2010 (VANOC). Nos habló sobre un aspecto primordial de los JJOO: “el Legado”.

Yo sabía que unos JJOO son una inmensa fiesta que dura dos semanas y cuyas consecuencias transcienden durante muchos años. Actúan de catalizador en los diferentes procesos de desarrollo de la ciudad: urbanísticos, de infraestructuras, económicos, etc. Como ejemplo, basta citar que cuando finalizaron los de Barcelona 1992, el Ayuntamiento envió a cada ciudadano el plano de la ciudad, y Barcelona pasó a ser el tercer destino turístico de Europa durante los siguientes años. (Uniendo ambos datos se me ocurre que parte de los turistas podían ser los propios barceloneses).

Lo que me sorprendió de la charla de Patrick es que el legado comienza a fraguarse 6 años antes de comenzar los juegos: el día que una ciudad decide aspirar a albergar unos juegos, ya se está pensando en el legado, y sus efectos aparecen antes de comenzar los JJOO, independientemente de que estos se consigan.

El VANOC creó una organización “2010: Legado ya” con la intención de que la sociedad siguiera evolucionando, organizasen o no los Juegos. Así se crearon 33 programas dirigidos a grupos de riesgo: niños del centro de la ciudad cuyas únicas salidas son la droga y la cárcel; aborígenes (First Nations), indios norteamericanos, socialmente excluidos y con altas tasas de alcoholismo, etc.

“Vamos a hacer que los Juegos sean parte de su vida”, se decían. Contaba Patick Jarvis que “al principio el gobierno gastaba cero euros en estas iniciativas. Solamente este año se gastarán 18 millones de euros que no suena a mucho dinero, pero para los niños del programa realmente lo es”. Estos programas incluyen tanto como artísticas, culturales o educativas.

El deporte como medio de integración social, nos hace a todos iguales: ese es su gran componente mágico. Da igual dónde hayas nacido, tu raza, tus posibilidades económicas o tu entorno social porque, encima de una bici, con un palo de hockey o con una raqueta en la mano, estas diferencias se diluyen como en ningún otro entrono. ¿Va por ahí el “espíritu olímpico”? …

KL-NT

Fuentes fotos: "Cuestionario de Madrid 2016 Ciudad Aspirante" y "www.vancouver2010.com"

miércoles, 10 de febrero de 2010

REHABILITACIÓN DEL TEATRO ALCALÁ


Hace ya unos años que nuestro buen amigo Jose Luis Pamies nos propuso trabajar en el Proyecto de Rehabilitación del Nuevo Teatro Alcalá y sin embargo aún recuerdo perfectamente la sensación de satisfacción que me supuso la noticia. Y no sólo porque recordaba las sesiones de cine a las que iba en mi juventud, sino porque era una de las salas más emblemáticas de Madrid.

Recuerdo una reposición de “Lo que el viento se llevó” allá por los años 70 (siendo yo adolescente) en la que en el descanso estuve pensando en lo abandonado que estaba el edificio y de paso, en que no se descansaba de ver la película sino de estar sentado en esas incómodas butacas. Con el paso del tiempo, el edificio languideció aún más, ayudado por el uso espurio al que se vio sometido en sus últimos años. Quien me iba a decir que 25 años después íbamos a estar implicados en un proyecto tan ambicioso.

El proyecto partía de las premisas de mantener en la mayor medida posible el edificio original y a la vez dotar al nuevo coliseo de todo aparejo necesario para acomodar las complejas normativas de seguridad actuales a la vez de reconvertir el espacio en un teatro de musicales contemporáneo.

Tras tomar mesura de todo el edificio para levantar planos de estado actual y conocer el mágico mundo que siempre se encuentra tras el escenario, comprobamos que poco más había tras el proscenio, muy al contrario de las necesidades escenográficas de un espectáculo actual y su compleja maquinaria.

Nuestra misión fue unir fuerzas con Jose Luis para, con un Proyecto Básico digno de regocijo propio, deleitar a la Propiedad contratante, a la Comisión de Patrimonio, a la Junta de Distrito y al Departamento de Prevención de Incendios.

Abusando de lisonja propia, la prueba fue superada airosamente.

Rafael S.-M.










martes, 2 de febrero de 2010

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN GUADARRAMA


Se están dando los últimos retoques a ésta vivienda unifamiliar en la Sierra de Madrid de éste proyecto que salió de nuestro estudio el año pasado y cuya obra se ha desarollado a lo largo de estos últimos meses.
Podéis ver un avance de algunas fotos en nuestra página de Facebook:
http://www.facebook.com/home.php?#/album.php?aid=140369&id=209944018308&ref=nf
Próximamente publicaremos un monográfico sobre el desarrollo creativo y constructivo de ésta vivienda.